Según datos de The Role of Artificial Intelligence in the European Green Deal1, el uso de tecnologías de la información y comunicación representa hasta un 9% del consumo eléctrico mundial, proyectándose al 20% para 2030. En parte, se debe a que los recursos de entrenamiento computacional para la IA se están doblando cada 3, 4 meses. Por lo que es crucial abordar el equilibrio de su impacto ambiental.
España, líder europea en IA verde
España es uno de los seis estados miembros dentro de la UE que alinean sus estrategias de IA nacionales con el Pacto Verde europeo teniendo en cuenta una serie de iniciativas:
Desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) con el objetivo de impulsar la modernización del modelo productivo en España.
El Programa Nacional de Algoritmos Verdes busca situar a España como pionero en la integración de criterios de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de productos de valor añadido mediante IA verde
Este proyecto nace con el propósito de establecer un ecosistema dedicado al desarrollo sostenible de la inteligencia artificial y que aporte soluciones inteligentes a los desafíos ecológicos, de tal manera que España se sitúe en la vanguardia de la investigación y aplicación de mejores prácticas para el desarrollo de inteligencia artificial verde.
Los principales objetivos del programa son:
- Definir estándares para la medición del consumo de algoritmos y establecer un sello de calidad.
- Identificar fuentes de financiación que respalden la iniciativa.
- Activar un ecosistema a través de acciones de comunicación y eventos para concienciar e innovar en IA sostenible.
- MBR
Cuenta con los Fondos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia europeos para situar a España a la vanguardia en la investigación y aplicación de mejores prácticas para el desarrollo de IA sostenible.
Con la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), España se posiciona como el primer país europeo en establecer un organismo de este tipo.
Un ecosistema público-privado
Para alcanzar los objetivos del PNAV es esencial la implicación y colaboración de múltiples actores que, trabajando de forma conjunta, innovarán y desarrollarán soluciones sostenibles en inteligencia artificial.
Se consolida un ecosistema público-privado formado por expertos, universidades, colaboradores, organizaciones gubernamentales que impulsan las iniciativas del PNAV y promueven la sostenibilidad ambiental en el ámbito de la tecnología. Un ecosistema encargado de facilitar el intercambio de conocimientos, concienciar a entidades multisectoriales de prácticas sostenibles y de dar visibilidad al programa.
Universidades, certificadoras, entidades industriales, startups, tecnológicas y proveedores de Cloud, así como compañías comprometidas con la sostenibilidad forman parte de los colaboradores del PNAV. La Secretaría de Estado es la figura de gobierno (organizadora y supervisora) y, la parte de inversores, está formada por Next, fondos EU, patrocinadores, departamentos I+D+I empresarial.
Beneficios y compromisos de entidades colaboradoras
Estos son los beneficios de formar parte de una iniciativa innovadora y líder en IA verde:
Participar en eventos y talleres.
Promover la transformación digital y la transición ecológica.
Iniciativas un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Promoción y adopción de mejores prácticas en tecnologías sostenibles.
Colaboración con expertos y profesionales de diversas disciplinas.
Asimismo, las entidades deberán asumir los siguientes compromisos, asegurando claridad y responsabilidad:
Asignar recursos para participar activamente en las actividades y cumplir con los objetivos del PNAV.
Promocionar, adoptar y sugerir soluciones a iniciativas del PNAV.
Asistir activamente mínimo a 4 reuniones anuales ordinarias.
Colaborar hasta diciembre de 2025.
Designar a una persona para facilitar la coordinación y comunicación.
Mantener la confidencialidad de toda la información confidencial.
Si eres una entidad interesada, escríbenos.
Eventos programados
Desde septiembre de 2024 a diciembre de 2025 están definidos los eventos que conforman la hoja de ruta del PNAV:
HACKATHONES
A lo largo del proyecto, se llevarán a cabo 3 hackathones, desafíos destinados a estudiantes y startups para predecir soluciones a problemas medioambientales con IA.
El objetivo es incentivar la participación de jóvenes talentos y emprendedores en el desarrollo de soluciones sostenibles, proporcionar una plataforma para la colaboración interdisciplinaria y la co-creación de tecnologías innovadoras, así como la generación de datos abiertos.
WEBINARS Y TALLERES
A lo largo del proyecto, se llevarán a cabo webinars y talleres mensuales donde se dará voz a integrantes del ecosistema para compartir sus conocimientos sobre IA sostenible en diferentes formatos (abiertos, cerrados, etc.).
La misión de estos eventos es ofrecer un espacio para que se compartan conocimientos sobre IA sostenible, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad tecnológica.
Podrás obtener toda la información información a través de nuestros canales: web, Instagram, X, Facebook, LinkedIn o suscribiéndote a esta newsletter.