Tres retos, una misión: salvar la biodiversidad con IA generativa
En la primera fase, los equipos presentaron 39 casos de uso aplicando IA generativa a desafíos concretos relacionados con la biodiversidad, de los cuales 30 fueron seleccionados para pasar a la siguiente etapa. En el reto 2, cada equipo desarrolló una solución técnica basada en uno de sus casos previamente aprobados. Actualmente, estas propuestas están siendo evaluadas por un jurado formado por destacadas figuras del ecosistema IA en España:
- María Grandury, fundadora de Somos NLP
- Paul Van Branteghem, cofundador de SpainAI
- Iraia Ibarzabal, Chief Growth Officer en Multiverse Computing.
Los equipos seleccionados tras esta evaluación pasaron al reto final, que se celebró presencialmente durante el evento del 25 de junio. En esta última etapa, presentaron un Business Case que tenía como objetivo defender la viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad de sus soluciones ante el jurado.
Alerta BOE: detección y comprensión automatizada de normativas ambientales
El equipo responsable de Alerta BOE planteó su solución como una respuesta directa a un reto institucional: ¿cómo puede el Ministerio para la Transición Ecológica detectar, entender y actuar frente a los cambios normativos ambientales en tiempo real? Para ello, desarrollaron una herramienta OpenSource que monitoriza el BOE mediante modelos de lenguaje (LLM), clasificando y resumiendo normativas relevantes sobre biodiversidad.
Utilizaron tecnologías como LangChain y LangSmith para gestionar el flujo lógico, mientras que el backend se construyó con modelos Llama y Transformers. Destaca la integración de Codecarbon desde la fase de desarrollo, con el objetivo de medir y reducir el impacto energético de la solución. En cuanto a modelos IA, implementaron Salamandra 2B para clasificar textos y Salamandra 7B para generar resúmenes, afinando luego el sistema con una versión cuantizada de LLaMA de parámetros similares.

Equipo Mottum
BioCeltas-IA: ecoturismo personalizado con seguimiento ambiental en tiempo real
La propuesta de BioCeltas-IA responde al creciente impacto del turismo masivo sobre ecosistemas vulnerables y a la falta de herramientas avanzadas que integren datos ambientales, normativos y turísticos. Su solución permite, a través de las coordenadas del usuario, generar rutas de senderismo sostenibles, evaluando su impacto ambiental y asegurando el cumplimiento normativo en tiempo real.
El sistema emplea cuatro métodos clave:
- Geolocalización (con librería Geopy) para detectar espacios naturales cercanos.
- Web Scraping (con Selenium) para acceder a fuentes de datos sin API.
- RAG (Retrieval Augmented Generation) y TAG (Table Augmented Generation), para enriquecer los modelos con información fiable y estructurada, evitando alucinaciones en la generación de contenido (con LangChain y FAISS).
Además, diseñaron una interfaz interactiva con Streamlit, fácilmente integrable en cualquier sitio web. En el proceso de generación de contenido, evaluaron once modelos diferentes, seleccionando finalmente GPT-4o y GPT-4.1 mini (vía Azure API) como los más adecuados. También utilizaron Salamandra 7B para tareas de traducción de la aplicación, asegurando su accesibilidad multilingüe.

Equipo BioCeltas-IA
Mamba: Itinerarios turísticos sostenibles con biodiversidad aplicada
El equipo Mamba desarrolló una plataforma centrada en combatir el turismo masivo mediante el diseño de itinerarios sostenibles con valor educativo. Su herramienta permite al usuario seleccionar una ruta y recibir un PDF con información sobre la biodiversidad específica del área, fomentando el conocimiento y la conservación.
Para ello, organizaron la información en tres bases de datos: rutas, localización de especies y descripciones ecológicas. Utilizaron el modelo Gemini 2.0 Flash y aplicaron técnicas de Prompt Engineering para generar contenidos relevantes y precisos en cada itinerario, con un diseño centrado en la usabilidad y la experiencia del usuario.

Equipo Mamba
Estas tres soluciones demuestran el potencial transformador de la IA cuando se aplica con un propósito claro y sostenible. El hackathon no solo ha premiado la capacidad técnica de los equipos, sino también su sensibilidad hacia los desafíos medioambientales actuales. Iniciativas como esta posicionan a España como referente en innovación tecnológica responsable, donde la inteligencia artificial se pone al servicio de la conservación del planeta.
Equipo ganador: BioCeltas-IA
Tras la presentación de los casos y la deliberación del jurado compuesto por:
- Cayetano Burgos Sierra – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
- Maria Jesús Martín Martín - Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (MTDFP)
- Fernando Suárez Lorenzo - Consejo General de Ingeniería Informática de España (CCII)
El equipo ganador fue BioCeltas-IA, conformado por Ángel Fraga Varela, Guillermo Alberto González Morales, Óscar Díaz Pedrayes, Sofía González Arias, Rubén Parte Pombo y Paula Rodríguez González.
Su propuesta combinó inteligencia artificial generativa, geolocalización y datos normativos para diseñar rutas de ecoturismo sostenibles, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento legal y la protección del entorno natural en tiempo real.

Jurado Hackathon
La entrega de premios la realizaron:
- David de Francisco Marcos - Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (MTDFP)
- Blanca Ruiz Franco – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
Los integrantes del equipo recibieron un iPad 11” así como un diploma de ganadores. El resto de participantes recibieron un diploma de participación.
Innovación con impacto: tecnología para un futuro sostenible
Todas las propuestas han incorporado la familia de modelos ALIA, una iniciativa del propio PNAV que ofrece modelos abiertos entrenados en español y lenguas cooficiales. ALIA representa una apuesta por una inteligencia artificial pública, sostenible, accesible y con impacto social positivo, concebida para afrontar desafíos como el cambio climático, la conservación del patrimonio natural y la protección de la biodiversidad.
Con este hackathon, el PNAV reafirma su compromiso con una inteligencia artificial al servicio del bien común, demostrando que la tecnología, cuando se orienta con propósito, puede desempeñar un papel clave en la transición ecológica.

Entrega de premios
Puedes ver la presentación de los tres finalistas en el siguiente enlace: