La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en el marco del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV), celebró este miércoles en Madrid la edición presencial del hackathon Soluciones GenAI para la Biodiversidad. Una jornada cargada de innovación tecnológica, colaboración institucional y compromiso con el desarrollo sostenible.
Apertura institucional
El evento fue inaugurado por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, quien puso en valor la importancia de la inteligencia artificial como palanca para resolver retos globales como la conservación de la biodiversidad. Durante su intervención, subrayó el alineamiento de esta iniciativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial de la ONU.

Apertura Institucional SEDIA
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha inaugurado el acto destacando la importancia de este tipo de encuentros para consolidar la posición de España en la revolución digital: “Somos un país que por primera vez tiene un Ministerio para la Transformación Digital y eso es muchísimo más importante de lo que os podéis imaginar para que este tipo de actividades tengan toda la fuerza y el apoyo. Hoy estamos promoviendo el talento y colaborando en iniciativas que demuestran que lo estamos haciendo bien, porque lo estamos haciendo juntos”. En este sentido, ha defendido que “la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que nació en 2021, ha sido pionera y ha apostado por una fuerte inversión en digitalización, pero, sobre todo, por anticiparnos para posicionar a España y, por ende, a Europa, a la vanguardia de esta revolución digital.”
La secretaria de Estado ha subrayado que el 26% de la economía española ya es digital y ha reivindicado el papel de la inteligencia artificial como parte de la solución frente a la crisis climática: “La lucha contra la emergencia climática es una prioridad para el Gobierno desde antes incluso que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Lo vemos como una oportunidad para trabajar por un desarrollo sostenible para todos y todas”.

Foto familia Hackathon
Este enfoque ha sido clave en el desarrollo de políticas públicas que sitúan a las personas y al planeta en el centro de la acción política. Ante los retos medioambientales de la IA ha añadido que “tenemos que hacer pedagogía sobre su consumo de recursos, tanto hídricos como energéticos, pues también creemos firmemente que la IA tiene que ser parte de la solución”.
El Programa Nacional de Algoritmos Verdes, enmarcado en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, se articula en dos grandes líneas: por un lado, fomentar una IA verde, eficiente y sostenible; y por otro, utilizar su capacidad para optimizar recursos y desarrollar soluciones al servicio de la acción climática. En este sentido, González Veracruz ha especificado que “estamos desarrollando una especificación de la UE para medir el consumo energético, la huella de carbono, el uso del agua y el rendimiento de los sistemas de IA. En este desarrollo han participado más de 20 universidades y empresas, y está liderado por la Secretaría de Estado, que incluirá un sello de calidad. Porque gracias a esa certificación y los datos seremos capaces de avanzar hacia una IA limpia, verde y sostenible”.

Foto Familia Hackathon
Tres mesas de debate con visión multisectorial
A lo largo de la mañana, se celebraron tres mesas de debate en las que participaron representantes del ámbito institucional, académico y empresarial:
1.IA generativa y Sostenibilidad
Esta mesa ha destacado cómo las misiones I+D+i y las cátedras universitarias ENIA financiadas por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el marco del Plan de Recuperación, Transformacióny Resiliencia del Gobierno de España tienen un rol estratégico como motor de innovación sostenible. La mesa ha estado conformada por:
- José Carlos Baquero: Director de la División de Inteligencia Artificial y Big Data de Secure e-Solutions de GMV.
- Brais Cancela: Profesor en CITIC-UDC, Investigador de la Cátedra UDC-Inditex en Algoritmos Verdes
- Jesús Sánchez-Oro: Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Investigador principal de la Cátedra URJC-OGA: AI4DSS: Artificial Intelligence for Data Driven Solutions
José Carlos, ha subrayado que la tecnología se trata del segundo paso: “Es fundamental centrarse primero en el problema o reto que se quiere resolver para poder generar una idea de impacto”. Por otro lado, Brais Cancela Barizo, investigador en la Cátedra UDC-Inditex, ha animado a los participantes a “desterrar el síndrome del impostor y no estancarse”, recordando que es “un campo tan apasionante como aterrador, donde cualquier modelo de hace dos años ya es obsoleto”, por lo que ha insistido en la necesidad de mantenerse en constante actualización. Y, por otro lado, Jesús Sánchez-Oro, en representación de la Cátedra URJC-OGA, ha señalado la importancia de lanzarse a experimentar: “Hay que perder el miedo y rodearse de gente que sepa. Esta es un área 100% experiencial, y a veces esas ideas que parecen perdidas generan grandes resultados o inspiran a otros para continuar”.

Ponencia: IA Generativa y sostenibilidad
2. Grupo UNE
Esta mesa he puesto de manifiesto la importancia de la normalización y la estandarización y cómo el Programa Nacional de Algoritmos Verdes está siendo pionero y fomentando el desarrollo de estándares basados en IA sostenible. En esta mesa han participado:
- Javier Soriano - Catedrático de Universidad. Centro de I+D+i en Inteligencia Artificial. Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
- José Antonio Jiménez - Coordinador de Digitalización – Asociación Española de Normalización (UNE)
- María Luisa López - Directora de Esquemas de Sostenibilidad en ACIE (Agencia de Certificación Española)
Se ha puesto en valor la necesidad de incorporar criterios claros y exigibles en la regulación y normalización de la IA verde. José Antonio Jiménez, coordinador de digitalización en la Asociación Española de Normalización (UNE), ha explicado que la asociación ha sido designada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para liderar la creación de un comité específico sobre inteligencia artificial. “El Programa Nacional de Algoritmos Verdes prevé la creación de un sello que muestre el compromiso real de las organizaciones con la sostenibilidad en sus sistemas de IA”.
Además, ha destacado que el grupo de trabajo —integrado por entidades de certificación como la Agencia de Certificación Española (ACIE) y empresas tecnológicas— debe garantizar que los estándares sean aplicables y asumibles en términos económicos: “Si el resultado es muy académico pero no tiene aplicación práctica, no servirá. Las normas deben poder aplicarse con costes razonables para las empresas”.
Javier Soriano, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha indicado que el desarrollar normativo debe alineado con los objetivos del PNAV: “Este paraguas pretende que los estándares que se utilicen puedan medir el impacto medioambiental real del uso de la IA: consumo energético, emisiones de CO₂, uso de agua... Deben existir métricas claras para poder auditar de forma precisa qué se está haciendo”. También ha puesto el foco en la necesidad de estandarizar las herramientas de medición para que las auditorías sean rigurosas y comparables entre organizaciones: “Estamos construyendo una base para que, cuando en Europa se establezcan exigencias más estrictas, España esté preparada y bien posicionada para responder sin sorpresas”.
Por último, María Luisa López, Directora de Esquemas de Sostenibilidad de la ACIE, ha subrayado la importancia de contar con entidades certificadoras para generar confianza: “Todo el trabajo previo cobra sentido cuando ese documento final se traduce en un mecanismo verificable y transparente para la sociedad”.

Ponencia 2: Grupo UNE
3. IA sostenible y Biodiversidad
En última instancia, se ha abordado el papel de la IA en la conservación de la biodiversidad, destacando cómo la innovación tecnológica puede contribuir a preservar los ecosistemas desde distintas esferas: la empresa, la universidad, la administración pública y los proyectos territoriales. La mesa compuesta por:
- Jesús Carrasco Naranjo - Responsable Global de Biodiversidad Iberdrola.
- Cecilio Angulo – Delegado en IA de la UPC. Director Cátedra ENIA Siemens Energy – UPC.
- Blanca Ruiz Franco – Subdirectora General del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad (MITECO)
- Carolina de Castro - Gestora Proyecto ReTechFor
Jesús Carrasco Naranjo, responsable global de biodiversidad de Iberdrola, ha explicado que el compromiso de la compañía pasa por desarrollar planes de acción adaptados a las particularidades de cada país en el que opera: “Nuestro principal objetivo es entender qué significa biodiversidad en cada territorio y diseñar actuaciones específicas que generen un impacto positivo real”.
Desde el ámbito académico, Cecilio Angulo, delegado del rector para IA en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y director de la Cátedra UPC–Siemens Energy, ha destacado la importancia de reducir el consumo energético asociado al desarrollo de IA: “Trabajamos en soluciones como la adaptación de turbinas de gas para operar con hidrógeno en lugar de combustibles fósiles, o el uso de IA generativa que requiera menos datos y, por tanto, reduzca la huella energética de los centros de datos. Cuidar la energía es también cuidar la biodiversidad”.
Por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Blanca Ruiz Franco, subdirectora general del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad, ha subrayado la apuesta del Gobierno por los datos abiertos y estructurados: “España ha destinado 135 millones de euros a la mejora del conocimiento de la biodiversidad. Nuestro reto es dejar atrás una gestión basada en informes y documentos, y pasar a trabajar directamente con datos, no solo procedentes de las administraciones, sino también de las empresas”. De hecho, ha remarcado la necesidad de contar con datos normalizados y estandarizados como base para generar información útil y compartida: “Trabajar con datos interoperables es clave para construir conocimiento colectivo y aplicable”.
Por último, Carolina de Castro, gestora del proyecto RetechFOR (que forma parte de la iniciativa RETECH del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública), ha presentado esta iniciativa como un ejemplo de transformación digital y ecológica aplicada al sector forestal en Castilla y León y Canarias. Entre sus objetivos, ha destacado “la reducción de la huella de carbono, mejorar la gestión forestal y la prevención de incendios, reforzar la economía rural y crear un modelo resiliente frente al cambio climático”. Además, ha señalado la importancia de consolidar una cadena de valor fuerte que integre innovación, sostenibilidad y empleo en el entorno forestal.

Ponencia 3: IA sostenible y Biodiversidad
Cierre Institucional
Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial en España, ha clausurado el evento felicitando a todos los participantes por su esfuerzo e innovación, y ha resaltado la importancia de la colaboración entre la sociedad y la administración pública para avanzar en soluciones tecnológicas sostenibles: destacando el impacto positivo de que la Administración esté abriendo sus datos y la sociedad y las empresas los transformen en un recurso valioso, combinando datos abiertos con inteligencia artificial para desarrollar aplicaciones de gran utilidad para toda la ciudadanía”.
La directora general de IA ha subrayado también el reto energético que supone la inteligencia artificial. “Actualmente, una consulta a un modelo de IA como ChatGPT requiere entre seis y diez veces más energía que una búsqueda web tradicional. La IA representa entre el 10% y el 20% del consumo energético de los centros de datos, y esta cifra podría crecer hasta un 70% en los próximos diez años”, ha afirmado. “Este es un desafío que debemos afrontar con responsabilidad, promoviendo un desarrollo tecnológico que combine innovación y sostenibilidad”.

Cierre Institucional
Por ello, ha explicado que el PNAV nace con la misión de impulsar una IA que sea, al mismo tiempo, una palanca de innovación para el bien común y una tecnología que minimice su propio impacto ambiental: “Esta doble visión está alineada con las grandes agendas internacionales, como el Pacto Mundial de la ONU, que contempla a la IA como un facilitador clave para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Finalmente, Aleida Alcaide ha subrayado la importancia estratégica del sector y el compromiso del Gobierno: “En nuestra dirección general hemos financiado hasta la fecha 56 proyectos relacionados con sostenibilidad, con una inversión total que alcanza los 86 millones de euros. Seguiremos impulsando la IA como una herramienta innovadora, responsable y comprometida con el medio ambiente y la sociedad”.
Con este segundo hackathon, el Programa Nacional de Algoritmos Verdes avanza en su objetivo de consolidar a España como referente internacional en innovación tecnológica sostenible, en un ciclo que continuará en otoño con una tercera edición centrada en nuevos desafíos digitales y sostenibles.

Cierre institucional
REVIVE EL HACKATHON
Vuelve a ver el evento en el siguiente vídeo: